En el mes de Diciembre de 2019, se detectaron los primeros casos de COVID-19 en China. SARS CoV-2 es un virus con capacidad de causar una infección respiratoria aguda, altamente contagioso, de transmisión por gota. A la fecha, la OMS declaró la pandemia y en nuestro país se está cursando la fase de contención con casos importados y casos autóctonos por contacto estrecho con casos importados, sin transmisión local sostenida en el territorio nacional.
Plan de respuesta frente a COVID-19
Objetivos
Detectar oportunamente a las personas que padecen COVID-19 y pueden ingresar a las institucionesControlar la transmisión de la enfermedad, la morbilidad y la mortalidad.Asistir en forma adecuada a los enfermos.Monitorear los brotes.Recomendar estrategias de manejo para enfermedades respiratorias aplicables al contexto de geriátricos y hogares de ancianos, siendo estos un grupo de riesgo.Asegurar la recuperación de enfermos.
Recomendaciones generales (17 de Marzo de 2020)
Control clínico a los pacientes de alto riesgo: mayores de 60 años, diabéticos, con patologías respiratorias (asma, EPOC); con enfermedades cardiovasculares; con insuficiencia renal crónica; inmunosuprimidos, oncológicos y obesos.Instruir a la población que se desempeña en instituciones de cuidado de ancianos sobre cómo lavarse las manos; higiene de tos: estornudar o toser sobre el pliegue del codo; uso de alcohol en gel.Ventilar ambientes y desinfectar las superficies con hipoclorito de sodio (1:50 o 50 gr/litro).Control de visitas (seleccionar y/o restringirlas).Aislamiento de contacto: se utilizan guantes no estériles y camisolín, que se desechan al salir de la habitación.Aislamiento de gota: se utiliza barbijo común.
Durante la fase de contención se buscará:
Detectar oportunamente casos y sus contactos.Minimizar la transmisión, evitando la diseminación.Brindar información oportuna, precisa, con base científica y adecuada a los pacientes y familiares.Asegurar la atención de calidad.
Durante la fase de mitigación se buscará:
Sostener la calidad de atención.Vigilar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en el ámbito en unidades de larga estancia.Evaluar la respuesta del sistema.
DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO COVID-19 | 16 DE MARZO 2020
TODA PERSONA QUE PRESENTE
Fiebre y uno o más síntomas respiratorios
TosOdinofagiaDificultad respiratoria sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica
Y en los últimos 14 días
Haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19Tenga un historial de viaje o que haya estado en zonas con transmisión local de SARS CoV-2 ( Zonas con transmisión sostenida al día de la fecha).
Y en los últimos 1También debe considerarse caso sospechoso de COVID-19
Toda paciente con enfermedad respiratoria aguda grave que requiera asistencia respiratoria mecánica debido a su cuadro respiratorio y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.
Caso Probable
Caso sospechoso en el que se haya descartado Influenza A y B por PCR y que presente una prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43, HKU1 y NL63.
Caso confirmado COVID-19
Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS CoV-2.
Definición y seguimiento de los contactos
Cuadro clínico
El cuadro clínico, puede incluir un espectro de signos y síntomas con presentación leves como: fiebre y tos, malestar general, rinorrea, odinofagia, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria, taquipnea. Pueden presentarse como neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar.
Tratamiento
No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección COVID-19. Las personas infectadas con COVID-19 deben recibir atención para aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir soporte de las funciones vitales.
Para más información sobre recomendaciones generales para el manejo de Infecciones Respiratorias Agudas Graves y sobre envió de muestras, referirse a Guía IRAS 2019.
Manejo de los casos
Aislamiento en habitación individual, con puerta cerrada y ventilación ( se puede aislar dos o más pacientes en una misma habitación respetando normas de aislamiento de contacto y de transmisión por gota, con camas separadas como mínimo por un metro).Colocar barbijo quirúrgico al paciente que deba trasladarse fuera del ámbito de aislamiento.El aislamiento se debe mantener hasta descartar COVID-19 o hasta que cesen los síntomas.Si fuera imperioso realizar traslados, deberá colocarse barbijo al paciente y equipo completo de aislamiento de contacto al personal sanitario
Contactos
Se denomina contacto estrecho a todo persona que:
Haya tenido contacto con caso probable o confirmado mientras estaba sintomático y no haya utilizado elementos de protección adecuados.Haya viajado en cualquier medio de transporte a menos de 2 metros de un caso confirmado durante la fase sintomática.Todos los contactos estrechos deben aislarse en su domicilio por 14 días.